El canto del cuco

Reseña: El canto del cuco

5/06/2015

      • Título: El canto del cuco (Cormoran Strike #1)
      • Título Original: The cuckoo's calling (Cormoran Strike #1)
      • Autor: Robert Galbraith
      • Género: Policial, Suspenso
      • Páginas: 482
      • Año de publicación: 2013



Sinopsis
La aclamada primera novela de Robert Galbraith narra la historia de una joven modelo con problemas emocionales que cae desde su balcón de Mayfair en plana noche. Su cuerpo yace en la calle nevada. Todo el mundo asume que ha sido un suicidio excepto su hermano, que contrata los servicios del investigador privado Cormoran Strike para que se encargue del caso. Veterano de guerra con secuelas físicas y psicológicas, la vida de Strike es un desastre. El encargo le da cierto respiro económico, pero cuanto más profundiza en el complejo mundo de la modelo, más oscuro parece todo y más se acerca Strike a un gran peligro. Un elegante misterio impregnado de la atmósfera de Londres, desde las calles más selectas de Mayfair hasta los pubs ocultos el East End o el bullicio del Soho.

Reseña
¡Hola a todos! Soy Pablo, amigo de Anto. Vengo a cumplir (con mucho atraso) mi promesa de colaborar con su blog, porque Anto prácticamente me amenazó de muerte porque la quiero mucho.

Antes de empezar con la reseña, voy a admitir que soy del 99,9% de la población mundial que conoció la existencia de este libro (y decidió leerlo) al enterarse de que era una obra de J.K. Rowling, firmada con el seudónimo Robert Galbraith. Que no se malinterprete, esto no quiere decir que compre y lea cualquier cosa firmada por Rowling. Por ejemplo, cuando salió “Una vacante imprevista”, el otro libro “para adultos” de la autora, no me llamó tanto la atención. Primero porque con el título ya me aburría, y segundo porque con la sinopsis directamente me dormía. Así que a ese libro decidí no leerlo hasta que alguien cercano a mí lo comprara y se lo pudiera pedir prestado. Todavía no pasó, y dudo que llegue a pasar, pero estoy en paz con eso.
Con “El Canto del Cuco” la historia fue otra, principalmente porque el género policial me apasiona, segundo porque la sinopsis prometía y tercero porque, como ferviente seguidor de Harry Potter, conocía la forma en que Rowling se desenvuelve con los misterios. Después de todo, los libros de Harry son una mezcla perfecta de fantasía y policial, con misterios apasionantes y resoluciones que te dejan con la boca abierta. Así que supe que en cuanto se me presentara la oportunidad, lo compraría y lo leería. Y así lo hice.

“El Canto del Cuco” comienza con la muerte de la supermodelo del momento, Lula Landry, quien de acuerdo a los medios de comunicación y los informes policiales, se suicidó al tirarse del tercer piso del edificio de departamentos en que vivía. Su hermano adoptivo, John Bristow, no es de esta opinión e insiste que en realidad la joven fue asesinada. Para probar esto contrata al detective privado Cormoran Strike, nuestro protagonista.
Strike es un veterano de guerra, un hombre de treinta y cinco años que parece de cincuenta y cinco, lleno de cicatrices y con una pierna ortopédica. Además, acaba de terminar una relación tormentosa con su mujer, Charlotte, a quien ama y odia en iguales proporciones. El fracaso en su vida personal va seguido de cerca por el fracaso en su vida laboral; los clientes no abundan en su despacho y por ende tampoco el dinero. Esto lleva a que Cormoran decida prescindir de los servicios de la compañía de trabajadores temporales que cada semana le envía una nueva asistente. Pero antes de que esta decisión se haga efectiva, la última asistente temporal llega en el momento justo: Robin Ellacott, la sidekick.
Robin tiene veinticinco años, está recientemente comprometida y decidida a encontrar el trabajo perfecto en Londres, que se ajuste a los demás aspectos de su perfecta vida. La compañía en la que trabaja es para ella sólo un lugar de transición. Pero cuando le asignan trabajar como asistente de un detective privado, se despierta en ella algo que llevaba durmiendo desde sus años de infancia: su sed de aventuras. Organizada, tenaz, inteligente e intrépida, Robin llega para ayudar a Cormoran a enderezar el desorden de su vida, y a llevar adelante su negocio.
Estos dos personajes se internarán en el mundo de Landry para resolver la verdad detrás de su muerte. La frivolidad y la crueldad del mundo de la moda; los excesos, las mentiras y los secretos de la vida de la modelo se van dilucidando a medida que Strike avanza en la investigación, topándose con una familia desequilibrada, un novio violento, una amiga de doble cara, un diseñador demasiado apegado y una búsqueda desesperada de su identidad.

Bien, debo decir que a grandes rasgos la historia me gustó, pero no cumplió con mis expectativas. Empecemos por el lado bueno: los personajes.
Cormoran no es el típico detective impecable y admirado por todos, por el contrario, es un personaje más bien grotesco y mundano. Al principio esto es un poco chocante y exasperante, y cuesta entender por qué ante la situación tan complicada que está atravesando toma decisiones tan pobres. Está muy dañado tanto interna como externamente. Pero cada vez que vamos conociendo detalles de su historia, ese comportamiento suyo tan errático se va haciendo entendible.
Uno de los aspectos más interesantes del personaje es su relación con Charlotte, su ex esposa. Una mujer hermosa, inteligente y apasionada, que sabe cómo hacer feliz a Cormoran, pero también sabe cómo destruirlo. Me gustó mucho la forma en que los flashbacks de la vida del detective con ella reflejan la fusión entre felicidad y martirio que era su relación. Charlotte en este libro sigue siendo más bien un misterio, pero el efecto devastador que tiene su intervención en la vida de Strike no pasa desapercibido.
Pero dejando de lado su vida personal, cuando este detective se enfoca en un caso, sale a lucir su lado brillante. Strike es un personaje lleno de recursos, y siempre tiene en su bolsillo el contacto justo para destrabar obstáculos en sus investigaciones. Estos contactos son personajes de lo más pintorescos e interesantes. Además, como buen detective, tiene una gran capacidad de observación y de retención de información y de detalles. A lo largo de la novela el personaje va evolucionando y solucionando algunos de sus problemas. Y esto es gracias a la intervención de su nueva asistente, Robin.

Robin para mí es lo mejor de este libro. En realidad no tiene tanta participación, pero cada vez que aparece lo hace valer, tanto que durante los capítulos en que no está, uno se pregunta cuándo va a volver. Su encanto y su entusiasmo la hacen muy querible, y además se complementa a la perfección con Cormoran. Es justo lo que él necesita para arreglar el desastre en que se convirtió su vida. Me gusta que no haya ningún trasfondo romántico entre los dos, y espero que siga así; de hecho es muy gracioso cómo cuando los protagonistas tienen un gesto para el otro, por dentro esperan que este no se lo tome como una insinuación romántica o personal. Robin y Cormoran se llevan muy bien, pero siempre está esa incomodidad de “hombre y mujer, acá va a pasar algo” socialmente incorporada, que hace que los protagonistas muchas veces se comporten fríamente el uno con el otro, pero en pequeños y sutiles actos, se demuestren la simpatía que se tienen. Realmente espero que su relación no cambie en los futuros libros, como mucho que se vuelvan amigos, nada más.

Otro aspecto positivo de la novela es la historia de Landry. Los personajes de su entorno. Sus secretos. Me gustó mucho. También me gustó mucho la resolución final del misterio. No puedo decir que no me lo esperaba porque estaría mintiendo, de hecho sospechaba que las cosas habían sido así desde una etapa más bien temprana de la lectura. Pero sí tengo que reconocerle a Rowling (o Galbraith) que en ocasiones logró despistarme. En un momento tenía a seis personajes en mi lista de “Definitivamente fue este/a el/la culpable”, o sea que tan definitiva no era la lista, pero el final no me resultó muy sorprendente, aunque me gustó su explicación y reconstrucción de los hechos.

En cuanto a lo negativo, es algo muy importante para mí y que resta mucho: El ritmo. Al leer una novela policial, a mí me gusta sentir una atmósfera de peligro a medida que avanza la investigación. Me gusta sentir que mientras más se conoce de la verdad, más posibilidades hay de que el protagonista no salga vivo de su descubrimiento. Acá no pasó. En realidad es entendible, porque el entorno en que se desarrolla la muerte y el misterio en general quizás no permitía que hubiera mucha acción. Creo que meter modelos ninjas o paparazzis sicarios hubiese sido demasiado… Pero hablando en serio, la investigación se sintió como algo demasiado burocrático.
La novela es más bien una sucesión de entrevistas con los personajes que conformaban el entorno de la víctima, y que pasan a ser sospechosos y testigos. Cormoran va tranquilamente conociendo a estos individuos y detectando cuándo le mienten y cuándo le dicen la verdad; pero en ningún momento, hasta como mucho tres páginas antes del final, se siente en un peligro inminente ni entrando en aguas pantanosas ni ninguna de esas expresiones que tanto me gustan. Sólo al final, en el careo con el/la responsable de la muerte (SPOILER: Lula no se suicidó (duh)) hay un pequeño enfrentamiento, pero nada más. Eché en falta, y mucho, el factor adrenalina y peligro.

En definitiva, “El Canto del Cuco” es una novela interesante, con muy buenos personajes y una historia atrayente. Pero a nivel narrativo no entrega muchos momentos memorables, sino que tiene un ritmo más bien monótono y uniforme. De todas formas, vale la pena leerlo como lo que es, el primer tomo de la saga Cormoran Strike, ya que como presentación de esta pareja de protagonistas funciona muy bien. Tengo muchas ganas de leer “El Gusano de Seda”, que por lo que he visto en goodreads es mucho mejor que su predecesor. Y hace unos días Rowling anunció la publicación del tercer libro de la saga, “Carrera del mal”, para septiembre de este año. Así que podemos estar seguros de que hay Cormoran y Robin para rato.

CBA

Me voy a la FILBA!!!!!

5/05/2015



Ah por qué era tan exagerado el título. Pero es así, criaturas del otro lado de la pantalla. Les tiré una pista que varios adivinaron el domingo en el Wrap up. Y hoy les vengo a contar sobre mi futura odisea. 
Desde el año pasado venimos organizando con los chicos de la CBA la primer convención blogger argentina y aunque nos costó mucho trabajo ya es una realidad. Así que el jueves voy a estar viajando con una de mis monstruitas para Buenos Aires y allá nos vamos a juntar con otras de las chicas de la CBA, nos quedamos juntas en un hostel al que solo pensamos ir a dormir porque no nos alcanza el tiempo para hacer todo lo que queremos ese finde.
Pero estoy chocha así como Dory allá arriba porque es la primera vez que voy a Bs As, voy a conocer a muchos bloggers que sigo y con los que hablo seguido y voy a conocer la FILBA. 
Entre las muchas cosas que planeamos hacer están todas las firmas de autores que se juntaron ese finde (Ruescas, Taibo, Rolón, Wells), recorrer la feria de pé a pá si es que podemos y obviamente la convención. 


Así que les cuento de esto. La pensamos para dos días. El 9 es en la feria a las 20.30 y tenemos varios autores nacionales invitados y nos auspicia Ediciones B. Más info por acá.
Y el 10 es en el Planetario a la siesta/tarde. Esta es como la instancia informal para jugar, merendar y divertirnos. Si entran al enlace de arriba o clickean la imagen pueden enterarse de toda la info sobre la convención.
Así que ya les conté detalles semi jugosos de mi agenda para esta semana. 
Si son de Argentina y no sabían de la convención, espero que les guste la idea y se acerquen. Espero verlos por ahí!

P/D: El otro dato que les tire en el wrap up es que la reseña de mañana viene de la mano de mi mejor amigo (el otro autor del blog que esperemos empiece a aparecer más seguido) así que espero que les guste a pesar de que es medio larguita.

Domingo Random

Wrap up Marzo-Abril

5/03/2015


Hola pequeños!
Hago tan poco seguido los Wrap ups que ni me acuerdo cómo son. Pero me da mucha vagancia hacerlos mensualmente y como saben soy una lectora de lo más vaga y distraída así que wrap ups mensuales se verían horriblemente chicos y si los hago bimensualmente es porque parecen más gorditos, hagan de cuenta que sí. En fin, ni me he fijado cómo me ha ido estos meses con las lecturas así que será una sorpresa para mí también. Veamos...

Marzo

Abril
Wow! No sabía que había leído tan poco en Marzo y tantos en Abril. Bueno para mí son muchos. Creo que el culpable de las pocas lecturas en marzo es Tormenta porque lo terminé cerca del 20 y ya había empezado las clases y no lo podía viajar porque me quedaba sin hombro si lo llegaba a meter en la cartera para ir a la facu. Pero bueno... estoy contenta porque estoy leyendo bastante en físico y es una buena noticia para los pendientes juntando polvo y arañas en la biblioteca y para el Real books challenge. Hablando de este... hagamos el conteo: Tormenta, Donde termina el arcoiris, Tienes miedo a la oscuridad?, Tremore Beach, El arte de ser mujer segun Audrey Hepburn y Rebelión = 6 libros!!! Wiiiiiiiiiii, igual ahora me tengo que obligar a terminar los virtuales que quedaron relegados: Fragmentos que quedó olvidado por ahí y estoy tratando de terminar Días de sangre y resplandor que es la lectura del mes del Club y termina hoy y recién voy por la mitad (las lecturas conjuntas pueden conmigo últimamente). Pero se empezó a poner interesante aunque odio las partes de los ángeles, si fuera por mí leería solo las partes de Zuzana.

En fin... les quiero dar algunos avisos aunque es probable que les traiga alguna otra entrada con noticias jugosas sobre lo que voy a hacer esta semana, pero está bueno dejarlos con la intriga y algunas pistas. El fin de semana voy a viajar y me voy a juntar con algunos bloggeros, la reseña de esta semana viene de la mano de mi mejor amigo que es el otro autor en el blog, aunque no aparece seguido, y se viene larguita y es especial para los amantes de las novelas policiales y de misterios. Y creo que eso es todo aunque se me hace que me estoy olvidando de algo.

Como sea... qué tal sus lecturas de los últimos meses?
Que anden muy bien!

Charli XCX

Just Listen: Just Desserts

5/01/2015


Hola criaturas!
Hoy se festeja el día del trabajador en Argentina y se me había ocurrido traerles la canción Work de Iggy Azalea, just because, pero después me puse a pensar que quizás no les iba a gustar y se iban a ofender. A algunos no les gustó cuando les compartí Fancy, y Fancy es un bebé de pecho al lado de Work así que con Work me van a querer censurar. Pero al final me decanté por este feauturing que se me pegó y con el que me vengo masoqueando. Cuando empecé a escuchar a Charli se me hacía que ella y Marina tenían un estilo musical muy parecido, incluso son medias parecidas. Y un día encontré esta canción de ellas dos juntas y todo me pareció muy gracioso. Just Desserts es una canción de venganza, y amo las canciones de venganza así que si les gusta la canción o les da curiosidad lean la letra que es lo más.
Espero que disfruten la canción...



Y... qué les pareció? Conocían a Marina o a Charli?
Espero que tengan un hermoso fin de semana!

Ediciones B

Novedades Mayo Ediciones B

5/01/2015


Hola hola!
Les vengo a mostrar un par de las novedades del mes que nos trae Ediciones B. Si quieren chusmear todas pueden hacerlo por acá.


El Príncipe Lestat representa el fascinante regreso de Anne Rice, reinventora del género vampírico. Una nueva y apasionante novela, una vuelta de tuerca en su cosmología vampírica, un thriller escalofriante e hipnótico.
El Príncipe Lestat arranca allí donde concluía Lestat el Vampiro hace más de un cuarto de siglo, para ofrecernos un nuevo mundo de espíritus y fuerzas oscuras a partir de los personajes, leyendas y tradiciones de las Crónicas Vampíricas.
El mundo de las criaturas de la noche está sumido en una crisis: los vampiros han proliferado sin control y ahora han empezado a producirse pavorosos incendios en todo el mundo. Algunos vampiros ancianos, despertados de su sueño bajo tierra, obedecen las órdenes de una Voz que los incita a quemar indiscriminadamente a los jóvenes no muertos, rebeldes que rondan por ciudades como París, Bombay, Hong Kong, Kyoto y San Francisco.
La novela se mueve desde el Nueva York y la Costa Oeste actuales hasta el antiguo Egipto, pasando por la Cartago del siglo IV, la Roma del siglo XV y la Venecia del Renacimiento. En ella, nos reencontramos con personajes inolvidables como Louis de Pointe du Lac; el eternamente joven Armand, cuyo rostro recuerda el de un ángel de Botticelli; Mekare y Maharet, Pandora y Flavius; David Talbot, vampiro y guardián del secreto de la Talamasca, y Marius, el auténtico Hijo de los Milenios, así como otras nuevas y seductoras criaturas, reunidas en esta descomunal, exuberante y ambiciosa novela, para averiguar quién o qué es la Voz, y descubrir qué pretende y por qué…
Y en el centro del libro, el vampiro peligroso y rebelde, la gran esperanza de los no muertos: el deslumbrante Príncipe Lestat.

Pánico comenzó como tantas otras cosas en Carp, un pueblo de doce mil habitantes en medio de la nada: porque era verano y no había nada más qué hacer.
Heather nunca pensó que competiría en Pánico, el legendario juego en que solo participan estudiantes del último curso. Los riesgos son elevados y la recompensa lo es aún más. Pero cuando descubre algo y a alguien por los que vale la pena luchar, Heather se da cuenta de que es más valiente de lo que imaginó.
Dodge nunca ha tenido miedo de Pánico. Su secreto lo anima y conduce a lo largo de todo el juego; está seguro de que así será. Pero lo que no sabe es que él no es el único que guarda un secreto. Todos tienen algo por lo que jugar.
Para Heather y Dodge el juego traerá consigo nuevas alianzas, revelaciones inesperadas y la posibilidad del primer amor para ambos, y a la vez les hará comprender que a veces aquello que tememos es lo que más necesitamos.


Lisa See, la aclamada autora de El abanico de seda, Dos chicas de Shangai y Sueños de felicidad (Bruguera, 2012) ha conseguido el reconocimiento mundial por su maestría a la hora de retratar las intrincadas relaciones entre mujeres, siempre marcadas por el hilo invisible del destino.
Pero nunca antes había ahondado en la amistad de tres mujeres. Ahora nos ofrece la fascinante historia de tres chicas de muy distinto origen que, entre 1938 y 1948, luchan juntas por cumplir sus sueños en el club más glamoroso de San Francisco, hasta que el ataque japonés de Pearl Harbor, tan lejos de ellas, pone en peligro sus ambiciones, y hasta sus vidas, cuando una traición inesperada lo cambia todo.


Scarlett O’Hara vive en Tara, una gran plantación del estado sureño de Georgia, y está enamorada de Ashley Wilkes, que en breve contraerá matrimonio con Melanie Hamilton. Estamos en 1861, en los prolegómenos de la guerra de Secesión, y todos los jóvenes sureños muestran entusiasmo por entrar en
combate, excepto el atractivo aventurero Rhett Butler. A Butler le gusta Scarlett, pero ésta sigue enamorada de Ashley, que acaba de hacer público su compromiso con Melanie. Despechada, Scarlett acepta la propuesta de matrimonio de Charles, el hermano de Melanie, al que desprecia. Años más tarde, y como consecuencia del final de la guerra, ya viuda, Scarlett debe afrontar situaciones nuevas como el hambre, el dolor y la pérdida e instalarse en Atlanta, donde Melanie espera noticias de Ashley y Butler aparece de nuevo…

 Les llama alguna de estas? Yo muero por Lestat y por Pánico! Aunque Lo que el viento se llevo es un super clásico y esa es una edición aniversario. Muñecas chinas también suena muy bueno.
Que anden muy bien!

Escriben

Soy parte de